miércoles, 19 de junio de 2013

5 Tips ( y medio) para el artículo

Este viernes, antes de las 10 de la tardenoche (sic), los alumnos deben elaborar una primera versión completa de su artículo, aproximadamente de 5 o 6 cuartillas (sin contar portada ni sección de referencias). Para muchos es la primera vez que se enfrentan a un reto así en tan poco tiempo.

Aquí van mis tips:

1. Pongan atención al razonamiento que quieren construir, a la lógica de las ideas. No gasten neurosis en contar cuartillas ni en  buscar citas a lo loco. Mejor poco y bueno que mucho y revuelto.

2. Lean el documento de los criterios de evaluación del artículo que les envié. Es una buena guía para saber cómo construir las partes del texto y la arquitectura de la argumentación. Les mandé a un bosque oscuro.... pero les di un mapa. Úsenlo, si se sienten perdidos.

3. Si no tienen buena información, búsquenla. Si la buscaron y no la encontraron añadan palabras (como "estado del arte", "revisión", "investigación", "debate actual", o sus similares en inglés) a los conceptos claves que ya utilizaron. Prueben otras bases de datos (si Google Scholar no les funciona, usen EBSCO, o REDALYC). Utilicen otras palabras más precisas (autores, conceptos técnicos).

4. Renuncien a visiones simplistas. Por ejemplo, en lugar de abogar por el "diseño de muebles ecológicos" (un tema típico de un ensayo) aborden el problema de qué criterios o qué estilos deberían regir el diseño de muebles ecológicos (suena más a artículo). ¿La diferencia? En el artículo, se supone, dialogan con otros expertos. ¿Más ejemplos? En lugar de defender "los beneficios de invertir en bolsa", valoren qué estrategias, en un contexto determinado (por ejemplo, el mercado mexicano) pueden conducir al éxito en un período de crisis financiera. ¿Más? En lugar de elegir una postura a favor o en contra de la energía nuclear, más bien valoren, en el actual debate sobre la misma, bajo qué condiciones (qué políticas, qué tecnologías, qué modelo de desarrollo) la energía nuclear puede maximizar sus beneficios y minimizar sus riesgos. En fin... entren en cuestiones interesantes para un experto en su área. O, al menos, inténtenlo. No busquen el camino fácil.

5. Utilicen lo que ya elaboraron en el blog... reelabórenlo, sométanlo a un plan claro, a una lógica de ideas que avance a lo largo de su texto. Recuerden que, según Nancy Sommers, escribir no es poner en palabras lo que ya existe previamente en el pensamiento. Escribir es el ejercicio mismo de pensar. Para eso sirve la tecnología de la redacción académica.

Y disfrútenlo. En lo que puedan.

Mi credo... un ejercicio de confesión

Sé que en cuatro semanas es difícil que una generación de alumnos que no ha recibido adecuado entrenamiento en la escritura académica elabore un artículo de cierta calidad. Además, el ritmo del curso ha sido trepidante. En muy poco tiempo los alumnos han manejado fuentes de información académica que no conocían, han elaborado un blog, han hecho entrevistas, han leído textos literarios (Borges, Galeano), han mejorado su capacidad argumentativa (falacias, evaluación de la calidad de la fuente de información), han experimentado técnicas de lectura especializadas, han hecho mapas conceptuales y líneas de tiempo... en fin. No se me ocurre cómo aprender cosas más útiles para su futuro académico en menos tiempo. Si alguien sabe la receta, me la pasa, por fa.
 
Y siento que los alumnos están contentos (por fin una materia de español de ritmo rápido!! Y con tecnología! Y un profesor que ama lo que hace!!). Pero la presión calificatoria está causando estragos. Hoy sus caras revelaban angustia. Y ese estrés puede condicionar mucho el nivel de satisfacción con el que salgan de la materia. Por cosas como ésa se ha marchitado muchas veces las ganas de seguir aprendiendo.
 
No puedo hacer mucho (creo) para reducir ese estrés. El sistema es el que es, con calificacioncitas incluidas. Pero sí puedo mandarles un mensaje de tranquilidad. Ése es el objetivo de esta entrada.
 
No es esperable que los alumnos alcancen "productos" ejemplares al final del curso. Ni sus exposiciones ni sus artículos probablemente serán comunicaciones memorables. No. A pesar de todas las aparicencias (corte de cabello incluido) soy una persona práctica. Soy, en gran parte, un científico. Y los académicos estamos entrenados en el ejercicio constante de la sensatez. Es nuestro músculo intelectual. Nuestra bandera.
 
No. No es el producto, el resultado, lo que me interesa. Relájense. Lo que me importa es ver el progreso. Ver que, aunque la meta está lejos, aprendieron cosas, dieron pasos hacia adelante. Ver, por ejemplo, que sus fuentes son mejores que las de antaño (que citan estudios, artículos académicos, teorías, modelos). O que en la exposición eligieron una información más especializada y menos chorera y se esforzaron por enganchar al público. O que en su redacción comienza a asomarse una interpretación crítica del conocimiento, no un chorizo explicativo. Que se vuelven más autodidactas, más creativos. En fin, como diría el cura de mi pueblo "que están en el buen camino".
 
Esos mismos criterios son los que he seguido para calificar los parciales anteriores. Y no les ha ido nada mal, en términos promediales. Me atrevo a afirmar que en pocas materias el promedio calificatorio de un curso de verano con un profesor exigente sea tan alto. Quien tenga constancia de lo contrario, que presente la evidencia.
 
Pero no. Algunos alumnos (bastantes? una minoría?) no lo ven. Presuponen que una materia como español tiene la obligación de acolchonar su promedio. Muchos protestan airadamente si su calificación es inferior al 9.5 (literal!!!). Otros se presionan y consideran un fracaso rotundo aprobar una materia como ésta con una calificación de 8.5. En fin... esa mentalidad, entre otras muchas razones, es la que explica el fracaso sistemático de la educación mexicana en habilidades académicas tan decisivas como el pensamiento crítico, la comprensión lectora o la redacción formal. Y ya va más de una década desde que el problema fue advertido por agencias internacionales como la UNESCO y exámenes mundiales como el de PISA.
 
Porque lo que tienen que entender los alumnos es que la calificación que obtengan en esta materia no es un indicador valioso de nada. Sólo es un trámite burocrático. Sí, hay becas que dependen de esos numeritos, pero concederles todo el poder es aceptar de buen grado ser esclavo de ese sistema. Lo realmente valioso es que les caiga el veinte del poder que representa para su futuro académico (y profesional? y vital?) mejorar su capacidad para investigar, pensar, argumentar, leer y escribir textos especializados. Y este curso sólo pretende sembrar actitudes, ofrecer herramientas, mostrar estrategias de aprendizaje, inspirar experiencias de superación. Eso es todo. No más, no menos.
 
Yo seguiré evaluando al alza, con números relativamente altos que sé que no reflejan la calidad de las producciones sino la evidencia del crecimiento.Y seguiré exigiendo, con toda la fuerza de la que soy capaz, para elevar un nivel que lleva años estancado por culpa de todos, instituciones, programas, profesores y alumnos. Y rezaré para que lso alumnos se liberen del estrés connatural a cualquier proceso evaluado y se concentren en disfrutar, experimentar, crecer, sentir su evolución.
 
En fin. Ése es mi credo.... ¿cuál es el suyo? Soy todo oídos (ojos, más bien, já!)

martes, 18 de junio de 2013

Exposición oral final

1. Por fa, no se confíen. Sobre todo no confíen en su capacidad de improvisación académica, pues se nota luego luego que están debrayando y es decepcionante para todos.
 
2. No digan todo lo que saben... no es una exposición pedagógica. Eso es otro género oral. No están dando clase. No imiten a sus profesores. Imagínense en un congreso, rodeados por expertos de su área. Y los expertos no necesitan definiciones ni datos superfluos. Deben elegir. De eso se trata. Por eso solo cuentan con 3 minutos. El reto consiste precisamente en sintetizar su propia visión de ese tema, las conclusiones a las que han llegado y los argumentos o datos en lo que se apoyan. La discusión con otras formas de verlo. No sé. Lo que ustedes crean que es más valioso.
 
3. No sólo se trata de exponer. Hay que diseñar y producir un apoyo digital (presentación en PREZI o Power Point, etc). Deben aprender habilidades de diseño visual aplicadas a una presentación académica. Dicho se otra manera. Ahora también son artistas. Artistas intelectuales, así lo llamo yo.
 
4. No miren al profesor, miren y comuníquense con los compañeros, con la clase.
 
5. Amen la precisión y el rigor académico. O sea, no mencionen "estudios" (sin especificar qué autores, qué obras, qué datos), o "cosas" (en lugar de "aspectos", "elementos", "dimensiones de un problema", etc). Más allá de qué tan bien o mal les salga, lo importante para mí es que prueben la miel del rigor académico.
 
6. Una imagen vale más que mil palabras. Busquen fotografías reales, que agreguen información, gráficas, estadísticas, diseñen ustedes mismos mapas conceptuales (con CMAP9). Busquen ideas, relaciones entre ellas. No buscamos texto, buscamos visualizar el conocimiento, es decir, darle imagen.
 
7. No miren al profesor (sí, lo repito)
 
8. Sean creativos. Hacer una presentación es una oportunidad para repensar lo que han ido reflexionando, sus propias conclusiones, la fuerza de sus argumentos... tal vez una oportunidad para volver a buscar mejor información, para regresar a los Ferraris (EBSCO, Redalyc, Scimago). Los procesos de conocimiento, en general, suelen ser fruto de una reflexión cíclica. Son orgánicos. Son dinámicos.
 
9. No sólo hay que pensar en el contenido. Hay que pensar en la comunicación. ¿Qué relación van a  establecer con el público?. ¿Cómo se van a conectar emocionalmente con él? Esto es como American Idol pero en académico. No sólo deben cantar bien. Deben ganarse al público.
 
10. Disfrútenlo. Algún día, si tienen una vida larga, recordarán lo placentero que era disponer de la plenitud de sus facultades mentales, de su edad, de estar en un lugar tan agradable con esta universidad, como Cholula.... de tener, en fin, una experiencia académica de vida como ésta.
 
Aquí van los criterios de evaluación:
 



TURNOS:

Español 2:

Jueves: Jacki, Sara, René, Germán, Mily, Débora, Daphne, Pacheco, Mitchel, Manolo, Mau, Sáinz, Deyanira, Michelle

Viernes: Arushka, Alex, Ailí, Brenda, Ángel, Pepe, Celina, Carla, Axel, Héctor, JC, David, Abril, Vanessa, Isabel, Paola

Escritura en las profesiones:

Jueves: Juan Carlos, Hassen, Rocío, Gadiel, Lupita, Brenda, Claudia, Marco (Sandoval), Francisco, Sina, Suzanne, Nuria, Montse, Fernando, Pía

Viernes: Jorge, Marco (Ocadiz), Abigail, Sofi, Andrea, Ale, Alberto (Rodea), Elena, Pablo, Beto (Chagoya), Lore, Paola, Alicia, Elena,

lunes, 17 de junio de 2013

Facebook: Red de conocimiento



Siempre es bueno fijarse en las tendencias para tomar una decisión; simplemente con poner atención en el marketing. Para donde esté enfocado el mercado, se crean las herramientas para cubrir necesidades.

En el caso actual se ha estado preguntando: ¿Para qué sirven las redes sociales?, haciendo énfasis en que lo único que se obtiene de este medio es información falsa. Pues ha habido una respuesta; Facebook, la red más usada de todas, de verdad sirve para sacar información concreta. Se puede usar para estudiar la estructura de la gente, así como sus costumbres, gustos y comportamiento; pues casi todos pertenecen a este sitio web, logrando sacar estadísticas ciertas.

Se ha brindado la oportunidad de hacer foros de diálogo dinámicos con todo tipo de participantes, incluyendo expertos, mismos que serán dirigidos por un moderador. Con respecto al mercado, cualquier compañía con alguna página en la red hace contacto con sus seguidores con el fin de obtener opiniones e intereses respecto a su materia. Toda esta interacción se ha apoyado de los recursos de comunicación audiovisuales que la página brinda gratuitamente.
No sólo en estudios de mercadólogos se hacen estos contactos, también para un usuario común y corriente existe la posibilidad de hacer relación con algún experto en cierto tema a investigar. En realidad, ya es muy frecuente que la gente preparada en varias disciplinas deje un acceso abierto hacia el público con el fin de responder a las inquietudes desde la comodidad de su hogar (Badillo Mendoza, 2011).

Entre los estudiantes, existen aplicaciones como Facebook Encuestas que dan el beneficio de hacerlas de manera aleatoria o controlada.  Todo esto hace estadísticas y análisis a través de computadora sin la preocupación de hacerlas personalmente. También existe el beneficio  de divulgar la información obtenida ante cierto público seleccionado (Soy Entrepreneur, 2011).

En caso de que no se quieran hacer estudios relacionados con la opinión de alguien más, existen páginas que frecuentemente están publicando artículos variados de lectura fácil. Para quien esté vagando en la página inicial, diariamente ha de tener cosas que leer provenientes de estos sitios: EurekAlert, AlphaGalileo y Sciverse Connect. Si el caso aprender de temas más superficiales o simplemente por ocio, está Amazingsharings (Gobierno del Principado de Asturias, 2011)

Entonces, usando herramientas como éstas nos podemos dar cuenta que la “generación Facebook” tiene oportunidad de hacer frente ante la falta de información que se está viviendo. Y tú, ¿Ya sigues a alguna de estas páginas?

Escrito por: Germán Cepeda (alumno de Español 2)

Bibliografía

Badillo Mendoza, M. E. (20 de Junio de 2011). USO DEL FACEBOOK, COMO HERRAMIENTA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Y COMO COMUNIDAD VIRTUAL DE APRENDIZAJE EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN PARA EL FOMENTO DE UNA CULTURA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE EN JÓVENES. Recuperado el 10 de Junio de 2013, de Virtual Educa: http://www.virtualeduca.info/fveduca/es/tematica/45-medidas-para-la-inclusion-digital-la-cohesion/254-uso-del-facebook-como-herramienta-de-investigacion-social-y-como-comunidad-virtual-de-aprendizaje-en-la-implementacion-de-una-estrategia-de-comunicacion-
Gobierno del Principado de Asturias. (23 de Noviembre de 2011). Difusión y divulgación científica en internet. Obtenido de Slideshare: http://www.slideshare.net/evapolocampos/difusin-y-divulgacin-cientfica-en-internet
Soy Entrepreneur. (06 de Junio de 2011). Haz encuestas en Facebook. Obtenido de Soy Entrepreneur: http://www.soyentrepreneur.com/haz-encuestas-en-facebook.html

martes, 11 de junio de 2013

Welcome to the jungle: la revisión crítica del conocimiento

El primer parcial fue una aventura "turística" por el conocimiento. Visitamos regiones llenas de información académica relevante (GoogleScholar, Redalyc, EBSCO, tesis). Descubrimos mapas del tesoro. 

Pero en este parcial el reto es dejar la plácida vida de turistas y volvernos "guías" turísticos. Es decir, recorrer a fondo esas regiones y extraer de ellas todo el conocimiento que podamos. Para ello, no hay de otra que aprender a leer literatura académica. Qué rollo, pensarán algunos, sin saber que están probablemente ante el mejor trampolín para volverse expertos en sus carreras. Y es que, como vimos hoy en clase, no existen los textos aburridos... sólo mentes aburridas leyendo textos, que es diferente. Y la mente se aburre cuando no encuentra nada, cuando no entiende, cuando no se emociona, cuando no participa. Eso es lo que hay que cambiar. 

El primer reto de la semana, pues, es aprender a leer ciencia. Ciencia académica. Pero no quiero mandarles a esa guerra sin armas. Para escalar esa montaña necesitan herramientas y técnicas de lectura que les ayuden a trepar montañas de información especializada de forma más eficaz y, sobre todo, de forma más crítica. Es decir, comprendiendo lo que sucede dentro de esos textos, a favor de qué o quién se escriben, cómo se evalúa su calidad, qué aportan. No se trata ya de "leer el texto", no, sino de "construir conocimiento" a partir del texto, que es muy diferente. 

Hoy las armas fueron dos: el mapa conceptual y la línea de tiempo. El mapa conceptual resulta útil, sobre todo, para escanear teorías y conceptos clave y para crear relaciones entre ellos. Dicho de forma llana: para encontrar qué tipo de cosas hay en los textos y cómo se llevan entre sí esas cosas. Dicho en palabras de Vega, Bañales y Reyna (2013): "construir redes de relaciones entre sistemas conceptuales". Ésa es la diferencia entre la erudición y el conocimiento, de hecho. El erudito sabe muchas cosas pero no sabe qué hacer con ellas ni qué valor tienen. El experto sí. El primero, en términos capitalistas, sólo se limita a acumular dinero. El segundo se dedica a hacer negocios. 

La línea de tiempo, en principio, es más limitada y tiene que ver con la erudición, pues sirve para mostrar cuándo sucedieron las cosas importantes sobre un tema. Pero el secreto de una buena línea de tiempo es  discernir, precisamente, lo que es importante y lo que no. La bisutería de las joyas. También para comprender que el conocimiento es histórico... que evoluciona, que depende de las cosas que pasan en el mundo y en ese área en concreto. 

Timeline de Iphone (hasta el 2008). Obtenido de I-PhoneGold.org.


Ahora bien, ése es solo parte del reto de la semana. Ser guías turísticos nos exige no sólo un acto de "comprensión" sino de "comunicación". Nos empuja a ser capaces de orientar a otras personas. Y para hacerlo, a lo largo de la semana, hay que publicar una serie de entradas (o una entradotototota) en la que resuman, expliquen y comenten el conocimiento más valioso que encontraron sobre su tema. Algo así como los "highligths" de ese conocimiento. O sea, las teorías más importantes, las investigaciones que han marcado la pauta, los autores "gurús" en ese campo, los principales debates, los datos más relevantes, etc. 

¿Sólo reportar? No. Lo realmente difícil, lo canijo de este parcial es lograr que ese caudal de conocimientos no sea simplemente una lista de información y se convierta, como por arte de magia (escritura, lo llaman), en un relato apasionante, claro, ordenado, riguroso y personal. Algo así como lo que hace Alberto Cairo respecto a la influencia de internet en nuestro cerebro.

Bienvenidos, pues, al segundo parcial! Welcome to the jungle!

Referencias:
Vega, A. , Bañales, G. y Reyna, A. (2013).  La comprensión de múltiples documentos en la universidad. El reto de formar lectores competentes. Revista Mexicana de Investigación Educativa,18 (57), 461-481. Disponible en línea en: http://redalyc.org/articulo.oa?id=14025774007

lunes, 10 de junio de 2013

Los 4 acuerdos para vivir


Los 4 acuerdos

 

“No hay razón para sufrir. La única razón por la que sufres es porque así tú lo exiges. Si observas tu vida encontrarás muchas excusas para sufrir, pero ninguna razón válida. Lo mismo es aplicable a la felicidad. La única razón por la que eres feliz es porque tú decides ser feliz. La felicidad es una elección, como también lo es el sufrimiento.”
 
 

Este libro es increíble y la verdad vale la pena leerlo, a mi me ayudó muchísimo a cambiar mi percepción de las cosas, a veces nos tomamos las cosas de manera muy personal y nos afectan cuando no debería ser así, o juzgamos a los demás sin saber cuál es la razón por la que en verdad están actuando creyendo que traen algo en nuestra contra cuando simplemente pudieron haber tenido un mal día, ¿quién no los tiene de vez en cuando?
 
 El libro nos invita a eliminar las creencias que hemos ido heredando, pero aquellas que nos limitan y no nos dejan crecer como personas. La sociedad nos ha ido imponiendo estas reglas y nos ha dicho cómo debemos de comportarnos; de cierta manera se podría decir que dejamos de ser nosotros mismos desde pequeños, nunca tuvimos la oportunidad de elegir en qué creer y en qué no creer. Tenemos todo el concepto de “mujer” y “hombre”, las diferencias han sido muy marcadas desde el principio; en el libro les llaman acuerdos a estos tratados porque estuvimos “de acuerdo” en aceptar toda esta información que nos transmitieron. Así que la idea es que nos deshagamos de estos acuerdos que nos limitan y adoptemos nuevos, los 4 acuerdos dicen lo siguiente:
 
 1. “Sé impecable con tus palabras”: impecable significa sin pecado, debemos tener mucho cuidado con nuestras palabras porque es de las cosas más valiosas que tenemos, podemos tanto crear como destruir en cuestión de segundos con este poder tan grande, ahora sí aplica la de “si no tienes nada bueno que decir mejor quédate callado”, o como dicen “si lo que vas a decir no es más bonito que el silencio entonces no abras la boca” o algo así jaja.
 
 2.  “No te tomes nada personalmente”: lo que dicen y hacen los demás se basa en los acuerdos que han establecido consigo mismos y no tienen que ver con nosotros, por eso no debemos tomarnos lo que nos dicen de manera personal; es como si fuéramos un espejo, entonces ellos se ven reflejados en nosotros, lo que nos dicen se lo están diciendo a ellos mismos, además todos vemos el mundo con diferentes ojos, tenemos distintas maneras de pensar respecto a ciertas situaciones o circunstancias. Y no habla solo de las cosas malas, sino también de las buenas, todos somos maravillosos, no hay necesidad de que nos lo estén diciendo a cada rato como pericos. Es cierto que todos tenemos lo que creemos merecer, así que ¡no nos conformemos con menos!
 
 3. “No hagas suposiciones”: este es mi favorito, por él es que ahora soy tan curiosa y tan preguntona jaja, simplemente se trata de no suponer nada, si te quedas con alguna duda pregunta, eso te ahorrara muchos problemas, simplemente en las clases nos podemos dar cuenta… ¿cuántos de nosotros no hemos preguntado algo por pena creyendo que somos los únicos que no entendimos algo?, y luego le preguntamos a nuestro compañero (que tampoco preguntó) y dice que él tampoco entendió. Moraleja: ¡pregunta!, créeme que no eres el único que no entendió. Y no solo en clases, sino en todos los aspectos de la vida diaria, “solo al preguntar conocerás la verdad”.
 
4. “Haz siempre lo máximo que puedas”: así de simple, si das todo de ti después no te arrepentirás de no haber hecho tu máximo esfuerzo; si das todo de ti quedarás satisfecho con los resultados al saber que resultaron de la mejor manera en la que podía suceder. Además te sentirás muy feliz al realizar la acción, significa actuar porque amas hacerlo, no por recibir alguna clase de recompensa.
 
Estamos en una etapa en la que todavía estamos vulnerables a lo que nos digan los demás, y debemos estar conscientes de que nosotros de igual manera influenciamos en otros. Si las personas supieran esto antes de tener hijos se lograría un gran cambio, ya sé que todavía nos falta por tenerlos jaja pero está bien saber estas cosas. En mi familia yo fui la primera en leerlo, después lo leyeron mis papás y hermanas, y créanme que hubo un cambio, tanto con ellos mismos así como con la manera en la que tratan a los demás, ¡más vale tarde que nunca!


Escrito por Andrea Robles (Escritura en las profesiones)
 

viernes, 7 de junio de 2013

Decálogo para la elaboración del blog

1. Si sientes que estás haciendo una tarea para la materia de español, es difícil que hagas realmente un buen blog. Escucha a Yiruma, ponte un buen café o té, piensa en algo positivo que te relaje (el acunante sonido de las olas del mar, el aroma de la hierba fresca, el abrazo de tu madre) y, ahora sí, ponte con el blog. Es tu blog, tu escritura, el conocimiento que estás apenas descubriendo, es tu aventura. Recuerda que no siempre serás así de joven, así de inteligente, así de abierto. Y disfruta del blog, sumérgete en esa actividad.
 
2. No te conformes. Si encontraste un buen artículo en EBSCO, léelo por encimita (las conclusiones, algo de la introducción, échale un ojo a las referencias). Un artículo lleva a otro (clica en las palabras clave, en el autor, busca nuevamente esos conceptos en otros buscadores). Y vuelve a EBSCO o REDALYC por más artículos. Checa tu escritura, piensa en cómo quitar palabras innecesarias, cómo sazonar tus explicaciones con algunas metáforas, bromas, ironías. Edita tu biblioteca de gadgets. Que te sirvan de excusa para exigirte nuevas búsquedas. En fin... no te conformes. No importa qué tan bien o mal sientas que lo estás haciendo. Sólo importa que sientas el placer de mejorarlo.
 
3. Aguas... no hables de las "cosas interesantes" que encontraste, de la información y artículos importantes que hallaste aquí y allá, de lo "padres" que son lo buscadores.... sin comentar también, cuáles son esos artículos, qué hay en ellos, qué conceptos, ideas clave, datos, enfoques, teorías. Explica e interpreta ese conocimiento, pues el blog es un excelente pretexto para pensar ese conocimiento y comentarlo y hacerlo tuyo. Es, algo así, como tu borrador, tu cuadernos de notas como investigador.
 
4. Trabaja más en lo que más te cueste. Si se te da mal el diseño, busca tutoriales en internet y prueba cosas diferentes. Si eres pésimo en la ortografía, pásalo a Word y checa en qué palabras te equivocaste. Si te es fácil escribir en un estilo espontáneo, esfuérzate por elaborarlo y academizarlo más. Si tu escritura, en cambio, es algo sosa y académica, intenta hacerla más conversacional.
 
 


5. No estás sólo. Hay casi 60 compañeros más embarcados en esta aventura. Cuando te canses de mejorar tu blog, date una pausa y lee el de otros. Checa qué hicieron, cómo escriben, cómo abren o cierran los textos, cómo comentan e interpretan el conocimiento de su área. Encuentra algunos blogs interesantes. Si buscan cómo hacer más profundo, robusto, completo su conocimiento, lean el blog de Andrea o el de Lupita. Si buscan creatividad, chequen las locuras de Angel o Hassen. ¿Una escritura más amena y elaborada? Lean a Sayra, David, o Mitchel. Por ejemplo, pues la riqueza de sus blogs es muy amplia. Y eso que apenitas lo están empezando a trabajar.
 
6. Piensa que no escribes para el profe.... sino para tus compañeros, para posibles expertos en ese área que pueden encontrar tu blog por casualidad, para estudiantes o aficionados de esos temas de otras partes del mundo. Recuerda poner "etiquetas" en todas tus entradas. Ellas te pueden conectar con un público real más allá de los límites del salón de clase.

7. Pídele a otras personas que lean tu blog.... y revisen tu ortografía! Word se equivoca a menudo. Y tus ojos hace tiempo que dejaron de ver ciertos errores que sueles cometer. Se acostumbraron a ellos como la vista se adapta a la oscuridad.

8. Edita las entradas que escribiste. Mejóralas. Amplíalas. Escríbelas mejor. Incorpora enlaces de información útil. Ahora que ya sabes más del tema, ve y busca más información sobre esos conceptos o autores o textos. Vuelve a Ebsco. Vuelve a Redalyc. Vuelve a GoogleScholar. Vuelve a TED. Al MIT. A Stumble. El blog es algo orgánico, que no deja de crecer y de reelaborarse.

9. Promociona tu blog.... compártelo en Face, con tus cuates de la carrera, con tus amigos, con la familia. Ponlo a circular en Twitter. Mándaselo por correo al experto que entrevistaste o a otros profesores.

10. No seas tan clavado como Sergio. Y compagina tu escritura en el blog con largas horas de diversión, descanso o familia.

¿a quién se le ocurren más tips?

jueves, 6 de junio de 2013

Criterios de evaluación del blog: un amor imposible

Pues bien, llegó la hora del trabajo duro y de la formalidad académica, ya saben, de la dichosa evaluación.
 
En pocas palabras, lo que espero de ustedes es que su blog de fe de su trabajo con el lenguaje para sacarle el máximo partido, de lo ambicioso de sus procesos de búsqueda de información y de su capacidad para comentarlos, relacionarlos, valorar ese conocimiento que encontraron. Y que hagan eso sin perder de vista que se trata de un blog, es decir, de una escritura multimodal, que permite enlazar recursos de información, construir bibliotecas personales, insertar videos. Y sobre todo, que sirve para que echen a andar su escritura de manera más ligera, más personal, más cotidiana, más original.
 
Para mí el encanto de trabajar con blogs como medio de aprendizaje de escritura académica (y pueden checar mi artículo de investigación sobre el asunto) es que permite explorar las relaciones de un amor imposible: las redes sociales y la academia. Por eso, el documento que les comparto acá, con la rúbrica detallada de los criterios de evaluación pretende ayudarles a tener más claro el tipo de contenido de cada entrada y los aspectos que les pueden ayudar a superarse (escritura, información, creatividad, desarrollo). Eso no significa que deban limitarse a seguir esas instrucciones. Es muy importante que se sientan agusto con la actividad, que ésta cobre un sentido diferente para cada uno de ustedes y la puedan jalar, de alguna manera, hacia su propio tejado.
 
Así que se vale que usen el blog para expresar sus ideas, su visión del mundo, sus anécdotas, sus aprendizajes personales en cada actividad, más allá de los aprendizajes relacionados con sus temas de investigación.
 
El reto es encontrar un equilibrio entre el propósito académico de la actividad (documentar sus procesos de investigación) y las posibilidades que les ofrece un género digital, social y muy abierto, como el blog. No se trata, por tanto, sólo de un "blog personal", ni tampoco es sólo un "portafolio de tareas académicas escritas". Es la mezcla de ambas cosas. Es un "blog académico", valga la contradicción. Y eso significa que, en lo posible, debe estar presente el carácter libre, anecdótico, conversacional, biográfico y digital del blog pero también el rigor, la relevancia intelectual, el conocimiento disciplinar, la escritura elaborada de lo "académico".

En pocas palabras, deben quedar bien con dios y con el diablo (ups!).

Aquí les va la rúbrica....  a reservas de que con cada grupo concretemos algunos detalles y hagamos ajustes:



 

miércoles, 5 de junio de 2013

Consulta: ¿qué les parece el ritmo de actividades?

Hoy sentí, por primera vez en el curso, la frustración (aún leve) de algunos alumnos. No percibí que esa frustración viniera del enfoque y las actividades del curso, ni de las dinámicas en clase. Pero sí parece que la carga de tareas del curso empieza a ser abrumadora para algunos. ¿Para cuántos? ¿en qué grado? ¿en qué sentido? Eso aún no lo sé.

Lo que sí puedo hacer es ofrecer más información sobre ese volumen de tarea y sus razones de ser. Para empezar, es verdad que el primer parcial, esta segunda semana del curso, es una sorpresa para alumnos que tenían otras expectativas sobre el curso. Es una piedra de toque, un rito iniciático. Y muchas veces esta semana de ritmo intenso sirve justo para eso... para asumir ese esfuerzo. Es como en spinning... hay un momento, después del warm-up, en que el ritmo de pedaleo y resistencia empieza a tensar los músculos. En ese momento hay dos opciones... pensar en el estrés, tensión y cansancio que produce esa exigencia (y al pensarlo aumenta el sufrimiento, es automático) o tomar la decisión de adaptarse a ese esfuerzo, concentrarse y liberar el poder físico del cuerpo. Esta primera semana de actividades es, por tanto, uno de los momentos decisivos de la experiencia que ofrezco en mis clases de verano. Una experiencia intensa.

Otra cosa importante es que, si en la primera semana el ritmo de tarea está relacionado con la búsqueda de información y la publicación de entradas en el blog, la segunda semana tiene una tonalidad diferente. No mejor ni peor, ni más o menos exigente, sino diferente. De spinning pasamos, por así decirlo, a nado libre. Me refiero a que aunque el ritmo de tareas sigue siendo alto, éstas dependen mucho más de las decisiones que toma el alumno respecto a su investigación. O sea, tiene que leer sobre su tema e ir elaborando una primera versión de su artículo (que se envía el sábado siguiente). En el blog reporta eventualmente fragmentos de ese artículo que está elaborando. Así que las tareas se vuelven menos instrucionalizadas, menos secuencializadas, menos dirigidas. Hay alumnos que sienten el beneficio de ese ritmo más libre y otros que se sienten perdidos y recuerdan con nostalgia las actividades delimitadas del primer parcial. En el tercer parcial el reto es mejorar la versión del artículo presentada en el segundo, así que si en el segundo el alumno hizo un buen trabajo, en la tercera semana le fluye muy bien el curso. Y también se empieza a trabajar la parte de la exposición oral, lo que puede suponer una bocanada de aire fresco al cambiar a una actividad más comunicativa. 

¿Por qué tanto trabajo en un curso de verano? Buena pregunta!! En el fondo creo que es una elección que todos hacemos, pues yo también trabajo más intensamente en el verano que en el semestre regular. A cambio recibo más dinero en menos tiempo. Los alumnos, a su vez, obtienen los créditos de una materia semestral en apenas 5 semanas. Así que es una apuesta a lo grande, donde todos nos lanzamos a una experiencia intensiva, con lo bueno y lo malo. 

Y luego hay circunstancias muy diversas. Hay alumnos que sólo metieron una materia y para ellos el curso suele ser bastante agradable. Otros metieron dos, y se les nota el estrés (y poco a poco la falta de sueño). Otros, además de dos, tienen otras actividades (talleres, deporte, trabajo, etc), y ahí sí la cosa se puede poner, eventualmente, algo peliaguda. 

Lo que sí les puedo decir es que se trata de una experiencia muy pedagógica, en el sentido etimológico, es decir, que potencialmente puede enseñarles y darles mucho. No me refiero a sus habilidades de escritura o a los contenidos que figuran en el syllabus. Sino a su propia capacidad para volverse más trabajadores, más disciplinados, más astutos, más eficaces, con mejor gestión de su propio tiempo, más organizados, más creativos, etc. Y es que así es la vida.... ahora son dos materias, pero luego puede ser un trabajo, dos niños y una maestría al mismo tiempo.... o dos trabajos (uno online), una mascota que mantener y una agenda de cursos de capacitación... más el gimnasio para no echar barriga, más la remodelación de la casa, más el cuidado de un familiar enfermo, etc, etc..... aguas, no lo digo por agobiarles... al contrario... si ahora aprenden el arte de sacar el máximo provecho al tiempo de trabajo de que disponen van a estar en posición de ventaja para afrontar otros retos. Yo igual, como profe. Si aprovecho esta experiencia intensa de actividad para organizarme y concentrarme mejor (mi gran debilidad personal), puedo llegar a crecer mucho. 

Porque a final de cuentas, de eso trata la vida. De las decisiones que tomamos para crecer o para no hacerlo. Eso es todo. 

No obstante... me gustaría escuchar su punto de vista, sus propuestas, sus frustaciones, sus argumentos. Hay cosas que podemos hacer para que no sacar de balance el adecuado timing del curso. Tenemos que encontrar entre todos el estado óptimo de exigencia y actividad. No más. No menos. Y yo puedo hacer ajustes para que, por ejemplo, dispongamos de más tiempo en clase para avanzar la tarea, por ejemplo, o para descargarles de algunas tareas a cambio de que se concentren en otras. No sé. Mi misión es crear las condiciones favorables para que en ustedes aflore lo mejor de sí mismos. Pero necesito su ayuda.

Así que, podemos iniciar aquí abajo la discusión. ¿Qué les está pareciendo la exigencia y el ritmo de actividades del curso? ¿es adecuado? ¿estérilmente estresante? ¿provechoso a pesar del esfuerzo que implica? ¿demencial? ¿poco estimulante? ¿inspirador? ¿apocalíptico? ..... ¿tienen alguna propuesta o sugerencia? ¿crítica? ¿reflexión?


martes, 4 de junio de 2013

Los desayunos a las 10 y mis nostalgias

Bueno, ya ma cansé un poquito de ser "profe". En esta entrada voy a ser un poco más Sergio. Y les contaré una anécdota que me pasó hoy con dos alumnas, cuyo nombre omito para no balconearlas.

Estas alumnas, llamémoslas, Maggi y Jenny, desayunan a las 10, en la uni. Suele sumarse al grupo una tercera mosquetera, bauticémosla como Ale. Y me invitaron a su mesa (o me invité yo solo? ya ni sé).

Lo especial de ese grupo es que disfrutan mucho discutiendo. Lo de menos es el tema. Pueden hablar de chismes amorosos, de tareas, de principios éticos o de comida. Pero lo hacen con una especial pasión por llevarse la contraria, por litigar, por defender apasionadamente su visión del mundo. Cada una desde la orilla de las cosas que está estudiando y aprendiendo en su carrera. Después de los madrazos verbales suelen, según he visto, despedirse con un abrazo breve y eterno en el que celebran su amistad.

¿Qué tienen de especial esos desayunos para mí? Pues qué va a ser... la tremenda nostalgia que me abruma al recordar esas mismas conversaciones con mis propios compañeros de universidad. Porque, a final de cuentas, uno de la universidad termina recordando pocas cosas... algunas clases (memorables o absurdas), algúnos profesores (geniales o patéticos), algunos conocimientos (datos, libros, congresos). Pero, sobre todo, uno recuerda con nostalgia esas conversaciones que nacían de la nada y hacia la nada siempre caminaban... y que dejaban un rastro de emoción que se resiste tercamente a morir en el tiempo.

Atardecer melancólico en el lago de la UDLAP

Y es que para mí ésa es una de las gracias de la universidad. En la prepa (en la mía al menos) uno hablaba de las tareas, de sus primeros amoríos, de futbol, de tele, de bullying, yo que sé. Pero no discutías en serio. No del conocimientos que aprendías. Es como si sintieras que esos saberes eran sólo cosas que debías poner en los exámenes.  En la uni, en cambio, comienzas a sentir que son de alguna manera tuyos, o tú más bien empiezas a ser parte de ellos y secretamente, como un acento que empieza a pegarse en tu habla, van formando tu identidad. Empiezas a pensar y a hablar como abogado, como ingeniero, como literato o como médico. Empiezas a ser parte de esas comunidades.

Gracias a Maggi, Jenny y Ale hoy volví a recordar cómo era esa emoción, mitad con gusto, mitad con esa punzada de dolor sutil que ofrece la melancolía. Ya saben... la sensación de que uno, como decía Heráclito, ya no volverá a pisar esas exactas aguas, cuando el conocimiento era un hermoso pretexto para hacer amistad.

Conectivismo: una nueva experiencia de aprendizaje...¿funciona?

Hoy les compartí a los alumnos una nueva forma de entender el conocimiento y el aprendizaje, que Stephen Downes y George Siemens llamaron "conectivismo".

En pocas palabras, el conectivismo defiende que el conocimiento no reside en el cerebro humano sino en la red de conexiones que cada individuo establece con otros. Y en ese otros, un lugar muy especial en el siglo XXI lo ocupa la tecnología. Aprender implicaría generar relaciones con espacios de información, comunidades, personas con la que podamos tejer el proceso de nuestro propio desarrollo, en función de nuestros intereses y nuestras maneras de aprender. Con ello el conectivismo le da en la torre a la visión tradicional de la educación formal que sigue apostando por el modelo transmisional y expositivo del conocimiento (ya saben, el maestro o el libro ostentan un conocimiento que debe ser transferido a los alumnos). En el conectivismo es el alumno el que elige su propia ruta de aprendizaje, qué y cómo desea aprender.

¿Cómo llevar a las aulas esta visión tan diferente (por continua, informal, social, democrática, tecnologizada) de la educación? Bueno, hay muchas formas. Nosotros en clase lo haremos a través de una red de blogs, siguiendo vagamente la idea expuesta en este video:



 
 
Ahora bien, seamos honestos. Lo que proponen Downes y Siemens va más allá de lo que haremos en clase. Mi apuesta actual es por lo que Piscitelli llamaría una "innovación educativa continuista" (y no, realmente, una innovación disruptiva), es decir, hacer cosas nuevas con la tecnología pero sin cambiar el modelo general de la educación. Algo así como una innovación institucionalizada, con lo bueno (es práctico, pueden obtenerse créditos académicos)  y lo malo (es incongruente, no se explora todo el potencial) que eso puede tener. Esa es la neta.
 
Siento mucha curiosidad por saber cómo los alumnos están respondiendo a este planteamiento. En clase las sensaciones son buenas, pero la prueba de fuego es qué tanto sentido van a encontrarle al curso y qué tanto les va a proporcionar caminos de evolución personal.
 
Hoy, por ejemplo, les compartí una serie de recursos de información donde poder entrar en contacto con el conocimiento que necesitan para su investigación (StumbleUpon, recursos educativos de acceso libre del MIT, TED, Google Scholar). Y la misión de esos recursos es que en verdad los alumnos se animen a explorarlos, a buscar una y otra vez en ellos el tipo de conocimiento que requieren, que les interesa. Y hacerlo sin darles instrucciones secuenciales detalladas de cómo hacerlo. ¿Funcionará?
 
¿Qué opinan ustedes?
 
 
 
 
 


lunes, 3 de junio de 2013

Nuestra experiencia Educamp

Hoy tocó desordenar la clase para probar una experiencia de aprendizaje relacionada con los Educamps que Diego Leal implementó en Colombia.

     

Se trata de romper la estructura relacional uno-muchos que suele dominar la educación formal (un modelo transmisional del conocimiento que hace del profesor el núcleo emisor de la información y de los estudiantes sus terminales de la recepción de ese conocimiento) y plantear nuevos modelos relacionales que faciliten el aprendizaje muchos-muchos, donde el profesor es más bien el arquitecto y motivador de un escenario donde los alumnos se enseñan y aprenden unos de otros. En términos de estructura de redes el juego consiste en pasar de la primera figura (red centralizada) a la última (red distribuida)

Mapas de redes (Baran, 1964)

En nuestro caso, le copiamos la idea a Diego Leal de crear un sistema de etiquetas donde cada alumno tenía que colocarse en la parte de adelante de su playera las cosas que sabía hacer relacionadas con el blog y la tecnología educativa y en la parte de atrás las cosas que quería aprender. Yo en pizarrón hice una pequeña lista de algunas posibilidades que me parecieron significativas, aunque el alumno podía decidir otras. Y desordenamos las sillas y las mesas para que los alumnos pudieran crear los grupos que quisieran, deshacerlos y juntarse nuevamente con otras personas, muy al estilo "educamp". 

Pues bien, desde mi orilla la actividad funcionó muy bien. De repente, un alumno estaba impartiendo una especie de taller provisional sobre PREZI, una tecnología que ni siquiera yo había enlistado en el grupo de Español 2, pero que me parece muy útil para el curso. En Escritura, otro alumno se lanzó a dar tips sobre Photoshop. Otros se centraban en la parte del diseño gráfico. Uno apenas estaba aprendiendo a abrir su cuenta en el blog. En fin, cada quien parecía estar aprendiendo y enseñando a otros. No todos se involucraron tanto en la actividad y algunos parecían resistirse a abandonar su grupo de amigos y tejer redes nuevas. Pero mi impresión es que en pocos minutos se produjeron relaciones de enseñanza-aprendizaje más significativas de lo habitual. Eso sí, aquí la palabra la tienen los alumnos....¿cómo les fue? ¿qué les pareció la experiencia? ¿qué problemas identificaron? ¿qué vantajas? Si tuvieran que repetirla, ¿qué cosas cambiarían? Comenten abajo de esta entrada.


Referencias:

Baran, P. (1964). On distributed communications: Introduction to distributed communication networks. Satan Monica, CA: Rand. Obtenido el 3 de junio de: http://www.rand.org/content/dam/rand/pubs/research_memoranda/2006/RM3420.pdf

Leal, D. (2010). Aprendizaje en un mundo conectado. Cuando participar (y apernder) es "hacer click". En: Piscitelli, Adaime y Binder (comp.). El Proyecto Facebook y la posuniversidad. Sistemas operativos sociales y entornos de aprendizaje. Madrid y Barcelona: Ariel.